Monumentos de Córdoba

En Córdoba, además de la Mezquita y Medina Azahara, podemos disfrutar y deleitarnos con infinidad de lugares con encanto. Monumentos y sitios de interés se encuentran por toda la ciudad. Vamos a hacer un breve recorrido por algunos de los principales monumentos de Córdoba.

Torre de Calahorra

La Torre formaba parte de un castillo árabe (erigido sobre la anterior puerta romana) que permitía el acceso a la ciudad. Reconstruida en el x. XIV hoy en día acoge el Museo Roger Garaudy de las Tres Culturas, que ofrece distintas muestras de la convivencia de las culturas judía, cristiana y musulmana en la Córdoba medieval. Se exponen instrumentos quirúrgicos árabes, instrumentos musicales y maquetas de edificios.

Puente romano

Contruido en tiempos del emperador Augusto (s. I a.c.), aunque de la construcción original sólo se conservan los sillares y algunos de sus arcos. El Puente Romano de Córdoba formaba parte de la Vía Augusta y, tras múltiples reformas, finalmente se colocó en el año 1561 una imagen del Arcángel San Rafael.

Puerta del Puente

Originariamente, formaba parte de las murallas de la ciudad y en tiempos de la reconquista se la conocía como Puerta de Algeciras. En el s. XVI se realiza una importante reforma en la Puerta, otorgándole el aspecto de un arco del Triunfo. La Puerta del Puente mantiene en su interior una exposición permanente con su historia y un mirador con vistas.

Alcázar de los Reyes Cristianos

Se trata de una antigua fortaleza romana y residencia de los reyes cristianos, desde la que se gestó la conquista del reino de Granada y el descubrimiento de América. El Alcázar de Córdoba presenta un recinto de forma casi cuadrada, con torres en sus esquinas, una de ellas denominada la Torre del Homenaje y otra la llamada Torre de los Leones. En su interior podemos contemplar una valiosa colección de mosaicos romanos de los siglos II y III d.c., con diferentes motivos. Bajo el salón de los mosaicos se encuentran los Baños Reales. A destacar son los Jardines, de inspiración árabe, con palmeras, cipreses, naranjos y limoneros, con fuentes y estanques distribuidos por todo el jardín.

Casa Andalusí

Se trata de una casa del siglo XII que conserva el ambiente intimista de las viviendas hispanomusulmanas, acogiendo una exposición de monedas árabes y la maqueta de una de las primeras máquinas de fabricar papel que llegaron a Occidente.

Sinagoga

Construida en el siglo XIV en estilo mudéjar, la sinagoga de Córdoba sirvió de templo judío hasta la expulsión definitiva de los judíos en 1492. La sinagoga apenas puede apreciarse desde la calle, ya que sólo tiene acceso directo. Al vestíbulo se accede a través de un patio. La estancia principal, de planta cuadrangular, está decorada con atauriques mudéjares.

Murallas y Puerta de Almodóvar

La ciudad de Córdoba, en la antigüedad, estaba completamente amurallada y dividida en dos por un muro con pequeños puntos que daban acceso y comunicaban los dos lados del interior de la ciudad. La Puerta de Almodóvar era uno de esos pequeños accesos, acompañada a ambos lados por dos magníficos torreones. Frente a la Puerta se alza la estatua de Séneca.

Palacio de Viana

Se rata de una casa señorial del siglo XIV en la que destacan sus patios (17 en total), todos de una gran calidad artística. En torno a ellos se encuentran varios salones en los que se exponen óleos de la escuela de Brueghel, porcelanas, tapices, mobiliario antiguo, vajillas, cerámicas exóticas y una biblioteca con más de 7.000 volúmenes.

Templo Romano

Situado junto al Ayuntamiento, se trata de un templo del siglo I d.c., dedicado al culto imperial. El templo destaca por sus grandes dimensiones y dispone de once grandes columnas corintias reconstruidas junto al basamento del templo.