La Judería de Córdoba

La Judería de Córdoba corresponde con lo que en la época medieval era el barrio ocupado por los judíos, entre los siglos XIII y XV, un espacio lleno de callejuelas estrechas y pequeñas plazas que se ubica en en centro histórico de la ciudad y que forma parte de la declaración de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad.

La judería de Córdoba representa uno de los más importantes restos arquitectónicos de la presencia judía en España y es también una de las zonas más visitadas por los turistas, dada su belleza, encanto y cercanía con la Mezquita de Córdoba.

Historia de la Judería

La presencia de judíos ha sido persistente en Córdoba desde la época de los romanos, aunque inicialmente no tenían una zona determinada para vivir.

Fue durante la invasión musulmana cuando los judíos se vieron obligados a salir fuera de los muros de la ciudad, estableciendo lo que podríamos considerar la primera comunidad o barrio realmente judío, situado hacia el norte, en el entorno de los jardines de la Merced y la Iglesia de Santa Marina.

Callejeando por la Judería de Córdoba

En aquella época, las diferentes culturas mantenían ciertos equilibrios que les permitían vivir más o menos en paz y forjaron una próspera sociedad. La judería llegó a ser un importante centro intelectual y cultural en los tiempos de Abderramán III, cuando a la corte del califa llegaban filósofos, científicos y personajes relacionados con la cultura y la ciencia.

Tras la extinción del califato y el saqueo de la ciudad, muchos de los judíos se vieron obligados a exiliarse. Con la llegada de los almohades y la prohibición de los judíos, las últimas familias tuvieron que abandonar la ciudad.

No fue hasta la época de la reconquista, en 1236, cuando la ciudad fue recuperada para el reino de Castilla en 1236 por el rey Fernando III, cuando los judíos pudieron regresar a Córdoba. Con Alfonso X el Sabio, la Judería tomó la forma definitiva con que la conocemos hoy en día, en el entorno de la Mezquita

Fue en 1315 cuando se construyó el mayor símbolo de la cultura y la religión judía en esta ciudad andaluza. La Sinagoga de Córdoba, construida en estilo mudéjar por Isaac Moheb, es uno de los pocos templos judíos que se mantienen en España y forma parte del Patrimonio de la Humanidad, junto a la Mezquita y el centro histórico.

Patio típico en la Judería de Córdoba

Entre finales del siglo XIV y principios del XV se produjeron diversos actos contra los judíos en diferentes ciudades españolas. El resultado fue el saqueo, asesinato y la expulsión de la mayoría de la población judía.

Finalmente, en 1492 la reina Isabel la Católica firmó el edicto de expulsión de los judíos, con lo que el barrio de la Judería pasaba a poder de los cristianos y la Sinagoga se reconvertía como hospital.

¿Qué hay que ver en la Judería de Córdoba?

El núcleo principal que abarca la Judería es un barrio medieval situado junto a la Mezquita. Sus calles poseen un trazado estrecho y serpenteante, con calles y placitas estrechas y edificios pintados con cal blanca.

La vida en la Judería de Córdoba gira alrededor de los patios repletos de flores que abundan en este barrio.

La Sinagoga

La Sinagoga de Córdoba es el único templo judío de Córdoba y el único de origen medieval que se conserva en Andalucía.

La Sinagoga se compone de un patio, al que se accede desde la calle y que da acceso al vestíbulo y a la sala de oración. Una escalera en el vestíbulo da acceso a la planta superior, donde se encuentra la galería para las mujeres, con visibilidad a la sala de oración mediante tres balcones.

Sinagoga de Córdoba

A destacar, la exquisita decoración de la sala de oración y sus reducidas dimensiones, seguramente debido a las limitaciones impuestas por parte de los cristianos.

La entrada a la Sinagoga es gratuita. Lunes cerrado.

La Casa de Sefarad

Se trata de una antigua casa judía del siglo XIV, situada justo enfrente de la Sinagoga y que en la actualidad está ocupada por un museo privado dedicado a la divulgación de la historia y la cultura sefardí.

El edificio dispone de una exposición permanente con nueve salas y una biblioteca con diverso material relacionado con la vida de los judíos en España.

La Casa de Sefarad

En este espacio se realizan visitas guiadas, talleres especializados, conciertos y otras actividades culturales.

El precio de la entrada general es de 4€ y 3€ la entrada reducida.

Plaza de Maimónides

Situada entre las calles Judíos, Tomás Conde y Cardenal Salazar, es un paso obligado para quienes se acercan a la Judería de Córdoba.

La plaza lleva el nombre del filósofo judío sefardí Maimónides, nacido en Córdoba y considerado como uno de los mayores estudiosos de la Torá durante la época medieval.

Plaza de Maimónides

En esta plaza se encuentra la Casa de las Bulas, ahora Zoco Municipal y Museo Taurino de Córdoba, y diversas casas antiguas.

En dos de estos antiguos edificios se ubica en la actualidad el Hotel NH Amistad Córdoba, en el que se conservan gran parte de los elementos originales, como las paredes de piedra, el suelo de cerámica y el patio central y donde también se exponen obras de arte moderno.

Capilla de San Bartolomé

Una antigua capilla mudéjar de finales del siglo XIV y principios del XV y construida tras la revuelta contra los judíos de 1391.

Capilla de San Bartolomé

El edificio ejerció de parroquia hasta el siglo XVII y entre los siglos XVIII y XX fue parte del Hospital del Cardenal Salazar, lo que hoy es la Facultad de Filosofía y Letras, a la que quedó anexada.

Construida en una sola nave, con bóveda de crucería y un pórtico de triple arcada a la entrada, destaca por su yesería y los azulejos. Aún mantiene restos de antiguos frescos en las paredes.

Zoco Municipal

El Zoco Municipal o Mercado de la Artesanía se sitúa también muy cerca de la Sinagoga y de la Mezquita de Córdoba. El edificio era una antigua casa solariega del siglo XVI, donde en su tiempo vivió el poeta Luis de Góngora con su familia y que en el siglo XVIII se comenzó a utilizar como Casa de Bulas, donde los ciudadanos podían adquirir las bulas para subvencionar las cruzadas a cambio de garantizarse la indulgencia.

Zoco Municipal

En 1956, el edificio y el patio fueron reconvertidos como un espacio para la promoción de la artesanía local. El edificio se articula en dos plantas y está construido en estilo mudéjar. El patio, por el contrario, mantiene el aspecto típico de un patio cordobés.

Como curiosidad, en el mismo edificio se alberga, junto al Zoco Municipal, el Museo Taurino, inaugurado en 1983.

Puerta de Almodóvar

La Puerta de Almodóvar es de origen árabe y daba acceso a la ciudad a través de la muralla que separaba el lado cristiano y el lado judío de Córdoba.

El nombre viene dado porque se situaba en el camino que transitaba hasta la cercana localidad de Almodóvar del Río y es una de las tres puertas que aún se conservan desde la época medieval.

Puerta de Almodóvar

Consta de dos torreones unidos mediante un puente, todo ello en sillería de arenisca, con ladrillos en algunos de los puntos.

Junto a la Puerta de Almodóvar podemos contemplar los restos de la muralla medieval, por el que discurre un paseo muy transitado por los turistas.

Plaza de Tiberíades y estatua de Maimónides

Una pequeña plaza que guarda todo el encanto de la Judería de Córdoba y en la que el mayor elemento ornamental es la estatua dedicada a Maimónides, el médico, filósofo y pensador judío nacido en Córdoba en 1135, que se vio obligado a exiliarse tras la ocupación de la ciudad por parte de los almohades.

Estatua de Maimónides

Tras instalarse en El Cairo, se convirtió en el médico personal del sultán Saladino y en el líder de las comunidades judías egipcias, hasta su muerte en 1204.

El nombre de la plaza viene de la ciudad donde fue enterrado este personaje, en la costa occidental del mar de Galilea. Justo al fondo de la Plaza de Tiberíades podemos contemplar la casa en la que nació Maimónides.

Casa de las Pavas

La Casa de las Pavas es un antiguo edificio del siglo XVI situado en el centro de la Judería y cuyo nombre se debe al escudo de la familia que lo construyó, en el que se pueden ver dos pavos reales.

Las Casas de la Judería de Córdoba

La casa dispone de una portada renacentista y tres patios, el principal de ellos de estilo mudéjar y los otros dos del siglo XIX.

Reformado completamente, en la actualidad alberga el hotel de 4 estrellas Las Casas de la Judería de Córdoba, un singular establecimiento en el que las habitaciones se reparten entre sinuosos laberintos de pasillos y patios.